Conoce el estado y horario de atención de las sucursales, cierre de los Centros Turísticos y suspensión de actividades, aquí.
GLOSARIO EFIPodrás encontrar respuesta a tus dudas sobre instrumentos financieros, tasas de interés, ahorro, y muchos más
AHORRA
Ahorrar
Ahorrar es la acción de destinar una cantidad de dinero para su preservación, este monto lo puedes dejar de lado sin verte en aprietos financieros. La cantidad que ahorres depende del orden y constancia que tengas, una vez que logres ahorrar dinero, entonces recién puedes evaluar aumentarlo mediante la inversión.
Invertir
Invertir consiste en la compra de bienes físicos o financieros para obtener beneficios futuros, mediante la rentabilidad de un instrumento financiero o la venta con ganancias de un bien físico o material (una propiedad), explica la Comisión para el Mercado Financiero. Por lo tanto podemos decir que la inversión tiene como fin obtener una suma superior al monto de capital inicial.
Cuenta de Ahorro
Son productos en los que puedes guardar tu dinero, recibir intereses establecidos por la entidad financiera o rentabilidad según el instrumento de inversión. Puedes disponer de tus ahorros en cualquier momento.
Cuenta de Ahorro para la vivienda
Cuenta de ahorro que manteniendo sus características base, te permite postular a subsidios que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Giro
Movimiento que realiza el ahorrante para retirar sus fondos de la cuenta.
Depósito
Movimiento que realiza el ahorrante en el cual aumenta los fondos de su cuenta.
Comisiones
Costos asociados a una cuenta. Son las condiciones que establecen las entidades por la administración de los ahorros. Pueden ser fijas, variables y por límites de giros.
CMF
Comisión para el Mercado Financiero.
APV (Ahorro Previsional Voluntario)
Ahorro que se realiza con el fin de aumentar o adelantar la pensión. Es adicional al obligatorio
Acción
Instrumento de inversión que se transa en los mercados bursátiles, representativo de la propiedad respecto de una parte del patrimonio de una sociedad anónima.
Administradora General de Fondos
Sociedades anónimas especiales que se constituyen para la administración de fondos fiscalizados por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero), entre ellos los Fondos Mutuos.
Aportante
Personas y entidades que, mediante sus aportes al fondo, mantienen inversiones en éste, expresados en cuotas.
Aporte
Es una inversión en un fondo mutuo.
Comisión
Costo asociado a una inversión. Son las condiciones que establecen las entidades por la administración de los ahorros.
Cuotas de fondo mutuo
Unidad de medida en que está dividido el patrimonio del Fondo Mutuo. Así, cuando una persona efectúa un aporte a fondos mutuos, adquiere un cierto número de cuotas, según el valor de la cuota correspondiente.
Diversificación
Se refiere al proceso de invertir en más de un instrumento financiero (y diferente) con el objetivo de disminuir el riesgo.
Dividendo
Monto de las utilidades de una empresa que se reparten entre sus accionistas. El pago puede ser en efectivo o en nuevas acciones, según lo acordado por la junta de accionistas.
Fondo mutuo
Conjunto de inversiones formado por acciones, instrumentos de deuda (bonos, pagarés, depósitos a plazo, etc.) o combinaciones de ambos (acciones + renta fija), los que son administrados por una empresa regulada por la CMF
Ganancias (pérdidas) de capital
Utilidades (pérdidas) obtenidas por aumentos (disminuciones) en el precio de mercado de un activo o instrumento de inversión.
IGPA
Índice General de Precios de Acciones. Indicador diario del valor de mercado de las acciones transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile.
IPSA
Índice de Precios Selectivo de Acciones. Indicador diario del valor de mercado de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago (Chile).
Inflación
Alza sostenida y generalizada en los precios de los bienes y servicios en una economía.
Interés
Índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones.
Liquidez
Facilidad con la cual un activo puede ser convertido en dinero efectivo.
Mayor valor de la cuota
Incremento que se produce en el valor de la cuota, en el tiempo intermedio entre que se adquiere y se rescata, como consecuencia de las variaciones experimentadas por el patrimonio del fondo.
Partícipe
Persona natural o jurídica que posee cuotas de un fondo mutuo.
Patrimonio
Se refiere al total de dinero invertido en el fondo, es decir, al total de las inversiones realizadas por los partícipes del fondo (más utilidades) menos los rescates, gastos y distribución de las utilidades.
Política de Inversión
Es la que establece en qué puede y en qué no puede invertir un fondo mutuo. Ésta se encuentra en su reglamento interno, aprobado por la CMF.
Reglamento interno
Documento que explica los objetivos de inversión de un fondo mutuo, los instrumentos y límites máximos de inversión, la remuneración y la(s) comisión(es) que la Sociedad Administradora cobra a sus partícipes y las condiciones mediante las cuales los inversionistas pueden realizar aportes y rescatar sus cuotas.
Remuneración
% que cobra la entidad fiananciera por administrar los fondos. Se expresa en forma anual pero se cobra en forma diaria desde el valor cuota.
Rentabilidad
Medida de la utilidad (o pérdida) obtenida durante el período en que se ha invertido en un instrumento financiero. Se expresa como un porcentaje del precio de adquisición del instrumento.
Rescate
Se refiere al retiro total o parcial del dinero invertido por un aportante en un Fondo Mutuo.
Riesgo
En el mundo financiero. Es un concepto general asociado a las fluctuaciones en la rentabilidad de los activos respecto a sus valores esperados.
Tipo de cambio
Valor de una unidad de moneda extranjera expresado en unidades de la moneda local.
Unidad de fomento
Índice de valor que se reajusta diariamente en función de la variación exhibida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes inmediatamente anterior.
Valor cuota
Es el precio por cuota de un fondo mutuo, cuyo valor puede variar conforme a las ganancias o pérdidas de las inversiones de un fondo y es calculado diariamente.
Volatilidad
Indicador de las fluctuaciones en la rentabilidad de los instrumentos financieros.
ORDÉNATE
Planificación Financiera
La planificación financiera es la estimación de la evolución futura de nuestros ingresos, capacidad de ahorro y gastos, el objetivo es tener una fotografía de cómo estaremos en un futuro determinado financieramente hablando.
Presupuesto
Un presupuesto familiar es una planilla donde proyectamos futuros ingresos de dinero (por ejemplo, ingresos que obtendremos a través de nuestro empleo o negocios) y futuros egresos de dinero, como los gastos para cubrir necesidades familiares o el pago de deudas contraídas. El principal objetivo del presupuesto es tener un mayor control de nuestros egresos, procurando siempre que la diferencia entre los ingresos y egresos sea la mayor posible.
Ingresos
Corresponden a todas las entradas de dinero que recibes al mes, el más importante será el sueldo o los ingresos laborales, pero también un alquiler inmobiliario, intereses de cuentas o depósitos bancarios, una donación o un premio de lotería.
Gastos
Corresponden a todas las salidas de dinero, desde el pago de un arriendo o dividendo, al café que tomas cada mañana. Se dividen en fijos y variables.
Gastos Fijos
Son aquellos gastos obligatorios y periódicos como por ejemplo: arriendo o dividendo, luz, agua, teléfono, seguros, colegio... Si no los pagas puntualmente, te cobrarán intereses y puedes tener problemas legales.
Gastos Variables
Es la suma de los gastos necesarios, como la comida, el transporte o la ropa; y los gastos innecesarios, aquellos que hacemos pero de los que podríamos prescindir, como un viaje en pareja o una salida nocturna; y gastos imprevistos, que llegan inesperadamente y nos vemos obligados a atender, como una reparación del auto.
PROTÉGETE
Corredores de Seguros
Son los intermediarios y asesores de las personas que desean contratar un seguro, acompañando al asegurado desde la venta hasta un siniestro, brindándoles información respecto de las coberturas y condiciones del contrato. Además asisten al contratante durante la vigencia de su seguro y en caso de producirse un siniestro.
Compañía de Seguros
Es la entidad que, mediante la previa formalización de un contrato de seguro, asume el riesgo para el pago de una indemnización en el caso que el siniestro este acogido en las condiciones presentes en el contrato.
Contratante
Es el que contrata el seguro y paga las primas de este. En general el contratante y asegurado son el mismo.
Asegurado
Es la persona que estará cubierta en caso de un siniestro. En el caso de Seguros de Vida (cubrirá su vida) en el caso de Seguros Generales (cubrirá su patrimonio, ej. Su vehículo)
Beneficiario
Es la persona designada por el asegurado para recibir la indemnización en caso de un siniestro.
Póliza
Es el documento justificativo del seguro.
Certificado de cobertura o certificado definitivo
Documento que da cuenta de un seguro emitido con sujeción a los términos de una póliza de seguro colectivo o flotante.
Endoso
La modificación escrita de la póliza, a menos que aparezca que dicho término ha sido empleado en su acepción común.
Vigencia del seguro
Es el periodo de tiempo durante el cual un seguro entrega cobertura sobre los riesgos.
Cobertura
Riesgos o posibilidades de siniestros que están protegidos por la póliza. Cuando sucede uno de ellos, el asegurado está en la capacidad de solicitar una indemnización.
Deducible
Suma previamente establecida que se descuenta del monto a indemnizar o se paga al momento de declarar un siniestro. Puede ser estipulada como un valor fijo, como porcentaje de la pérdida, o como porcentaje del valor asegurado o asegurable.
Prima
Es la retribución o precio del seguro.
Carencia
Periodo en el cual no contará con la cobertura, por lo tanto no tendrá derecho a indemnización.
Enfermedades preexistentes
Diagnostico o conocimiento de enfermedad o lesión anterior a la contratación del seguro.
Exclusión
Lo que no está cubierto por la póliza.
Siniestro
Evento cubierto por la póliza.
Indemnización
Cantidad a pagar por la Compañía de Seguro al beneficiario por la ocurrencia de un siniestro. La cantidad está estipulada previamente en el contrato, póliza o liquidador del seguro.
Liquidación
Procedimiento donde se evalúan los daños provocados por un siniestro, determinando la procedencia de la cobertura contratada en la póliza y el monto de la indemnización a pagar si corresponde.
Seguros Complementarios de Salud
Reembolsan lo no cubierto por isapre o fonasa, de acuerdo a los topes indicados por el plan contratado y las demás condiciones de la poliza.
Seguros de Vida
Seguro en el que la Compañía de Seguros conviene en pagar una suma determinada o una renta, al o los beneficiarios, al producirse la muerte del asegurado, siempre que ésta ocurra dentro de los términos, causas y tiempos determinados.
Seguros Generales
Seguros que tienen como objetivo proteger bienes, es decir, cubren la pérdida o deterioro en las cosas o el patrimonio. Por ejemplo, existen los seguros de hogar, robo, fraude, auto, sismo, entre otros.
CONCRETA
Crédito
Viene del latín creditum, que significa cosa confiada. En nuestra realidad, corresponde a un préstamo de dinero, entregado por una institución financiera que implica un compromiso de devolverlo, de forma gradual en un plazo pactado y que generalmente conlleva un interés, es decir, un valor adicional que corresponde al precio por el préstamo del dinero.
CAE
La Carga Anual Equivalente es un indicador que mide el costo anual del crédito en un plazo determinado (un año o 12 meses). Sirve para comparar cuál es el crédito más barato entre dos opciones de igual valor y al mismo plazo. Es un comparador efectivo pero no el único. Es importante tener en cuenta también el Costo Total del Crédito (CTC).
Comisiones
Las comisiones corresponden a un retribución o precio que cobran las instituciones financieras por la prestación de un servicio adicional, distinto al crédito otorgado, como es el caso del cobro por giros realizados en el extranjero.
Costo total del crédito
Es el valor total que se va a pagar por el crédito.
Cotización
Es el valor del crédito solicitado. Ésta, en los créditos de consumo, tiene una validez de 7 días hábiles.
Cuota mensual
Es el monto que el consumidor se compromete a pagar periódicamente. Permite saber lo que tengo que pagar mensualmente.
Tasa de interés
Es el pago o cantidad adicional al dinero prestado que la institución financiera cobra a la persona a quien le otorga un crédito.
Seguros
Son contratos en los que se transfiere al asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de una prima. El asegurador se obliga, a cambio de un monto que se paga normalmente de manera periódica, a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o satisfacer un capital, renta u otra prestaciones.
Seguro de desgravamen
Es un tipo de seguro que cubre el valor de la deuda pendiente a la fecha de fallecimiento del deudor principal asegurado.
Seguro de cesantía
Es un seguro que cubre, durante un número de meses determinado, el pago de una deuda en caso de desempleo de la persona. Por regla general, no cubre el total de la misma.