¿Qué es la influenza?
Es una enfermedad respiratoria aguda altamente infecciosa, causada por el virus influenza.
Es considerada un problema de salud pública por su capacidad de producir epidemias, lo que provoca un aumento de la demanda en la atención ambulatoria y hospitalaria.
¿Cuáles son los síntomas?
Entre los principales síntomas que pueden indicar la presencia del virus de la influenza podemos mencionar:
● Aparición brusca de fiebre
● Mialgia(dolor muscular)
● Dolor de garganta
● Tos no productiva
● Dolor de cabeza.
La fiebre suele ser de 38° a 39° C, y se acompaña de decaimiento. Las mialgias (dolores musculares) afectan principalmente los músculos de la espalda.
Los síntomas adicionales pueden incluir rinorrea (secreción nasal), dolor de cabeza y síntomas oculares (p. Ej., dolor ocular y sensibilidad a la luz).
Los síntomas sistémicos y la fiebre generalmente duran de 2 a 3 días, rara vez más de 5 días.
¿Por qué vacunarse?
Es la forma más eficaz de prevenir la enfermedad.
Existen vacunas seguras y eficaces; las más utilizadas son las inyectables que contienen virus inactivados.
La inoculación contra la influenza se realiza de forma anual debido a que la inmunidad disminuye con el tiempo y a que los virus de la influenza cambian constantemente, siendo importante que la vacuna se actualice según las cepas circulantes. La vacunación reduce la gravedad de la enfermedad y la incidencia de complicaciones y muertes.
Además, permite a las personas desarrollar anticuerpos o defensas para protegerse y enfrentar al virus en caso de contraerlo. Estos anticuerpos ayudan al sistema inmunitario a defenderse del virus, haciendo que los cuadros sean más leves e incluso para evitar el contagio.
¿Quiénes deben vacunarse?
Para protegerse de la enfermedad, todas las personas deberían recibir la vacuna contra el virus de la influenza.
No obstante, es especialmente importante en personas con alto riesgo y en quienes las atienden o viven con ellas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación anual en personas de mayor riesgo como, por ejemplo:
● Embarazadas en cualquier fase de la gestación.
● Niños pequeños, de 6 meses a 5 años.
● Mayores de 65 años.
● Pacientes de todas las edades con enfermedades crónicas.
● Residentes de hogares de ancianos y otras instalaciones de larga estadía.
● Profesionales de salud.
¿Quiénes no pueden vacunarse contra la influenza?
Las personas que han presentado una reacción alérgica severa (anafilaxia) inmediata a los componentes de la vacuna, entre los cuales se encuentran trazas de huevo (ovoalbúmina, proteínas del pollo).
La alergia alimentaria NO contraindica su administración.
¿Qué efectos puede tener la vacuna influenza?
Se pueden presentar algunas reacciones, en general leves y transitorias, las más comunes son:
● Inflamación, enrojecimiento y dolor o aumento de volumen en el sitio de punción.
● Fiebre.
● Dolor muscular, dolor de cabeza ,dolor articular.
● Decaimiento y malestar general.
¿Necesito orden médica para vacunarme contra la influenza?
No se requiere Orden Médica (Afiliados Caja Los Andes).
¿Cuáles son las recomendaciones después de vacunarse?
● Tomar abundante líquido.
● Observar el sitio de punción y poner compresas frías si presenta enrojecimiento y/o dolor.
● Controlar la temperatura en caso de ser necesario.
● Usar medicamentos para dolor y/o fiebre indicados por el médico.
¿Cuándo logra efectividad la vacuna?
Es importante estar inmunizado antes del inicio de la temporada de invierno, ya que la respuesta inmune se desarrolla después de 15 días de administrada la vacuna.
¿Es necesario vacunarse todos los años?
Sí, ya que anualmente cambia la composición de la vacuna que recomienda la OMS dependiendo del comportamiento de la enfermedad en el hemisferio norte.
¿De qué otra manera puedo prevenir la influenza?
La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad y en especial las complicaciones graves, es la vacunación.
Otras medidas que pueden contribuir son:
● Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general como utilizar frecuentemente solución antiséptica de alcohol para higiene de manos.
● Al toser o estornudar cubrir boca y nariz con antebrazo y usar pañuelos desechables. • En ambos casos realizar lavado de manos posterior.
● Limitar el contacto del enfermo con otras personas (personal de salud, familiares y visitas).
● No compartir utensilios con los integrantes de la familia, sobre todo con los niños menores y los ancianos.
● Ventilar los ambientes o espacios cerrados.
● Evitar las aglomeraciones.
¿La vacuna me puede provocar influenza?
No existe ninguna posibilidad de que eso ocurra, dado que la vacuna está inactivada, compuesta por subunidades y no contiene el virus de la influenza.